Acerca de Quienes Somos

Geografía comunicacional es una nueva forma de hacer geografía social desde las nuevas fronteras de la investigación geográfica. Los geógrafos sociales actualmente están interesados en el papel que desempeña la irrupción de las tecnologías digitales de la información y la comunicación o TIC, y la relación entre técnica y territorio siempre ha sido estrecha, por lo que es relevante escudriñar en torno las múltiples implicaciones de la actual revolución tecnológica, originada desde mediados del siglo XX. Siendo la comunicación la base de las formas de organización territorial, basada en una nueva unidad de medida del ciberespacio, el BIT, la mediación digital se constituye en un factor central transversal para comprender el mundo de hoy y sus tendencias. Además, como bien lo expone Pickenhayn (1994; citado en Cuadra, 2013): “Ya no hace falta negociar una buena forma de explicación, agradable a los físicos y a los historiadores, a los marxistas y a los liberales, para teñir de supuesta veracidad el discurso. Hoy la geografía es lo que es, con auténtica autoconvicción.” Esto porque ya la ciencia geográfica no está percibiendo, describiendo u observando anclada a un sólo pedestal, sino desde variados enfoques la realidad, la cual analiza e interpreta con la ayuda de las ciencias afines, tal como nos la presenta Cuadra (2013) en la siguiente figura sobre «El espacio geográfico abordado desde diferentes pedestales o enfoques geográficos».

Porque la realidad es polifacética, en línea, sin fronteras e intercultural–plural. Porque el acceso permanente al canal abierto de Internet fluye paralelo a la vida cotidiana de un número creciente de personas. Estas personas se mueven en diferentes territorios y, junto con ellos, los medios portátiles están en todas partes constituyendo y mediando flujos: de información, conocimiento, intercambios. Porque el aumento de los costos de la electricidad hará que las personas y los objetos viajen por rutas limitadas. Incluso con excepciones (personas ricas), la mayoría de las personas deben reducir sus viajes a los perímetros locales. Porque la política, la economía, la sociología, la antropología y la historia son disciplinas ancla de estudios (Moreira, 2012), que confluyen bajo el paragua de la geografía de la comunicación, como manifestación precisa de sus múltiples implicaciones.

La ecología mediática contemporánea, en la que la audiencia participa y se expresa en el tiempo y espacio del evento, en el momento en que ocurre no es un elemento nuevo. Lo nuevo es la rapidez de la respuesta (tiempo), la conveniencia de la convocatoria (redes sociales) y el alcance de la manifestación (espacio). El resto son elementos renovados de las más antiguas relaciones entre medios y público dentro de la industria de la comunicación. Es como la Geografía, en el sentido de que es una ciencia compleja y multifacética, por lo que se ha pretendido calificarla como una diversidad de geografías ante la insurgencia de nuevos métodos, ya que, en el fondo, aparece la tentación de hablar de nueva geografía o de geografías, como ha ocurrido con la aparición de la geografía teórica y cuantitativa a mediados del siglo XX e, incluso, posteriormente con otros enfoques, pero que en realidad no se trata de diversidades como entidades independientes, sino de diversidades en el interior de la unidad (como en el caso de un árbol y sus ramas, que no están separadas, ya que recibe la sabia a través del mismo tallo desde la superficie del suelo), que es justamente lo que le da a la geografía ese carácter rico, complejo, libre de estructuras, polémico y desafiante entre las demás ciencias. Por lo tanto, no se debe hablar de divisiones de la geografía (como la de Geografía física y Geografía humana, p.e.), sino de ramas o subramas de la geografía. Visto así, la geografía es la ciencia que estudia los hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos de la superficie terrestre, atendiendo a las causas que los originan y a su relación con otros hechos o fenómenos. (Cuadra, 2013)

Así, la manifestación en el ecosistema mediático se reproduce también como una complejidad en un microuniverso local-global, donde la relación entre personas y personas, entre personas y grupos, entre personas y el Estado y entre personas y entornos -en este caso, los medios de comunicación y las telecomunicaciones-, es el objeto, en nuestro caso, del análisis cibergeográfico, visto desde la visión de la geografía comunicacional.

La comunicación en red digital, la transmisión de contenidos producidos por las empresas mediáticas y la producción privada de contenidos escritos y audiovisuales constituyen hoy espacios de observación múltiples y simultáneos, territorios probables para la circulación de una cultura-mundo resultante de la mezcla de conocimientos, información y arte. El Estado ajusta las reglas para el uso del espacio, como regulador y concedente de licencias para explorar territorios, y grupos de personas crean comunidades que interactúan en flujos paralelos.

La geografía de la comunicación trata este contexto: privilegian el espacio (y, en él, la información fluye y mediaciones tecnológicas) como campo de observación de las interacciones real y simbólica entre pueblo y pueblo, entre pueblo e industrias, entre pueblo y Estados, entre pueblo y ambiente. Para Cuadra (2013): «Lo innegable es que nos encontramos ante grandes cambios culturales, comunicacionales, sociales, tecnológicos, económicos, políticos y, de hecho, espaciales; un mundo globalizado, posmoderno, que incluye y excluye a la vez (Blanco, 2009), donde se tejen redes de relaciones, se generan tensiones e inequidades y, además, se elaboran innovadores planteos y discursos enlazados al contexto de constructivista y al giro cultural. En palabras de Harvey, estamos en “un campo minado de nociones en conflicto” (Harvey, 1998) que nos lleva a los geógrafos a asumir, impostergablemente, nuevos reposicionamientos y estrategias de acción».

La observación de los medios y los sistemas de telecomunicaciones es crucial para el análisis de las diversas capas de contextos – geográfico, mediático, cultural, económico, político, identitario– que componen el proceso contemporáneo de comunicación. El campo de la geografía de la comunicación se ocupa de los flujos que mueven los intereses del público, el Estado y las corporaciones. En este sentido, su configuración demandará siempre estudios plurales, interdisciplinarios y cooperativos, y nosotros estamos aquí para unirnos al universo digital de la geografía comunicacional: la Cibergeografía.

Por ello, GeoComunica pretende:

  • Ser una herramienta de la percepción y comunicación que sirva al profesional en busca de apoyo útil multidisciplinario e interactivo, y a las personas en general, quienes están pendientes de un mundo cambiante de manera acelerada, para hacer frente, de forma competente, a los problemas medioambientales actuales y futuros.
  • Entender el ambiente, siguiendo a Elías Méndez (2006), como un conjunto de elementos y recursos de carácter natural o creados por el hombre y la sociedad, que se conjugan e interrelacionan para dar forma al entorno físico-natural que sirve de soporte y fuente de recursos para el desarrollo de las actividades humanas, mediante el trabajo, la cultura, la organización y el poder. Más recientemente, algunos investigadores se han interesado por el modo en que las relaciones de poder afectan al uso del espacio por parte de la población, mientras que otros se han centrado sobre el modo en que la gente percibe el espacio y el impacto que ello tiene sobre las actividades que realizan en él, dando cuenta también no sólo de la Huella Ecológica sino también del poder que esto involucra.
  • El desarrollo de nuevas corrientes de investigación, como el renaciente interés por los movimientos sociales y las luchas políticas que van más allá del estudio del nacionalismo estrecho -tales como el fenómeno de la globalización, con su explícita base territorial y desigualdades sin precedentes- y la adecuación de un modelo alternativo al capitalismo salvaje, ha contribuido de forma importante al desarrollo del resurgimiento de la geografía social.
  • Abordar la geografía social actual usando teorías culturales y literarias, al igual que la tecnología actual para analizar el lenguaje e imágenes empleadas para representar los diferentes grupos sociales y espacios, así como el análisis del discurso, a fin de comprender el modo en que los grupos dominantes ejercen su poder mediante la cultura y la dominación de los mass media. Las últimas dos décadas del siglo XX estuvieron marcadas por un intenso debate alrededor del significado y lógicas inherentes al desarrollo y evolución del espacio geográfico en el marco de la globalización y la intensificación de los flujos comerciales y humanos entre continentes, países y regiones a través de las TIC. La internacionalización de un modelo basado en la división del trabajo y la expansión del consumo por el uso del marketing ha puesto en el centro de la discusión nociones que se creyeron, hasta hace muy poco tiempo, sólo temas de la Economía política como pilares de la organización sociopolítica de nuestros Estado-Naciones.
  • El siglo XXI se abre como el siglo del «discurso científico». Esto, porque ningún objeto moderno existe en forma aleatoria. Las cosas aparecen ante nosotros exigiendo un discurso explicativo para su utilización. Por lo tanto, deben ser estudiadas, producidas técnicamente y puestos a disposición por la lógica mercantil en este o aquel lugar, tanto para realizar un servicio como para hacer un trabajo, o para realizar esta o aquella producción utilizando una ecuación propia del capital, como la del valor-mercancía-trabajo.
  • Visión Geocomunicacional propone, entonces, el análisis comunicacional desde la cibergeografía, entendida como “la disciplina que estudia la naturaleza espacial de las redes de comunicación computacionales, y considera al ciberespacio como un nuevo espacio social, del que se derivan líneas de estudio específicas: la infraestructura física de la tecnología de la información y la comunicación, el espacio funcional que genera los flujos de información global, aspectos socio-demográficos de las nuevas comunidades virtuales y la percepción de los espacios virtuales.” (Buzai, 2012) (el enlace es una reseña del libro en Saber.ula, el cual lo tengo en físico).
  • Geocomunica (nuestro Blog) está bajo la dirección de Eudes Antonio Zambrano Angulo, Geógrafo (Mérida-Venezuela, ULA-1990) de amplia experiencia en estudios de esta naturaleza, Coordinador de la Cooperativa Geográfica y Ambiental Estrabón 72 R.L., escritor (miembro de la Red Mundial de Escritores en Español REMES) y Administrador del Blog Geográfico y Ambiental Estrabón.

Eudes A Zambrano A

El Vigía, ciudad del Estado –hoy- Bolivariano de Mérida, y principal urbe de la Zona Sur del Lago de Maracaibo, es mi ciudad natal (nací el 26 de diciembre de 1957, en Los Pozones, hoy Parroquía Presidente Romúlo Betancourt, Municipio Alberto Adriani: ver un artículo publicado por mi sobre «Geografía Histórica y Regional de mi Lar Natal«). Egrasé de geógrafo en la ULA (Mérida, 1990), cuando hice mi Pasantía y Tesis de Grado en la Gerencia de Cuencas e Hidrología de la CVG-EDELCA, donde igualmente trabajé en la década de los 90, incluida la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Campus-Guayana: Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de la Cuenca del Orinoco «Dr. Enrique Vásquez»). Ahora me dedico a la investigación en el área geográfica por cuenta propia (Asesor y consultor independiente). Tengo un Website diseñado por mí en la organización Neocities («Visión Geocomunicacional«), donde también publicito mis libros editados en digital (con Copyright de Lulu Press Inc), además de artículos, con el dominio de Estrabón, mi nombre de Usuario en Internet (además publico también en otros espacios de la red con este seudónimo, como el blogger Geográfico y Ambiental Estrabón), al igual que en Academia.edu y REMES, Mi perfil es público en Google, así como mi CV. La URL de mi website es: https://estrabon.neocities.org/eudeszambrano/pag.escritor.index

Abogada con MSc en Derecho Administrativo (ULA-Mérida, 2016). Jubilada de la Administración Pública (2021) y Asesora jurídica de Visión Geocomunicacional. Especialidad en Derecho Público (UCV, 2023). Asesoría en ejercicio privado en ambas especialidades.

Carlos Henry Zerpa Quintero

Pasante de Comunicación Social (UNICA), Productor Nacional Independiente N° 18.858 (CONATEL), Operador MTC (CONATEL N° 5966) y Operador Técnico de Radioemisoras (Certificado N° 586610), Las Heroínas, Municipio Libertador, Mérida. 65 años. Actualmente en Cohorte de Graduandos en Comunicación Social-Mención Desarrollo Social de la UNICA, y colaborador de Geocomunica.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar